top of page

Hugo Monteverde

 

YA.png Phi de Psicoalogía y Ade Análisis

Actividades de enseñanza y eventos públicos.

Los presentes "flyers" dan cuenta de nuestras actividades de enseñanza y difusión del psicoanálisis realizadas en estos últimos cincuenta años.
En primer lugar, los grupos de lectura y reflexión estructural de los textos de Freud y Lacan.  Una transmisión que no solo se  adentra en el marco teórico sino así mismo en una clínica psicoanalítica cuya base entraña el diagnóstico diferencial. 
En segundo lugar, nuestro trabajo de extensión, tratando temas de actualidad con conferencias, mesas redondas y en nuestros ciclos de "Cine en clave psicoanalítica" que venimos sosteniendo hace ya muchas décadas.

 

Grupos de Lectura de textos

Curso

Los grupos de lectura se basan en un trabajo mancomunado donde en cada reunión uno de los miembros, y de manera rotativa, contará con la obligación de traer un resumen del texto en cuestión. A partir de ahí se irá revisando y complementando la lectura con el trabajo de todos y la supervisión del coordinador que irá estableciendo las articulaciones que va armando estructuralmente el programa. En definitiva, es un trabajo de encadenamiento de textos de Freud y Lacan llevando al grupo a la construcción de la teoría psicoanalítica, sin olvidar mucho menos la parte clínica que aporta, en sí mismo, cada texto.

Eventos Públicos y Espacio de "Cine en clave psicoanalítica"

Cine y psicoan´ñalisis

Un debate sobre el posible devenir futuro de la autocracia en occidente como respuesta a las coordenadas geopolíticas del siglo XXI,  con un reforzamiento del autoritarismo y un declive de los derechos democráticos en el mundo.

Sexuación humana

La declinación del nombre del padre anunciada ya por Jacques Lacan a finales de la década de los 50, del siglo pasado, propician una caída de consistencia en las formas y la construcción de la sexuación humana propiciando nuevas suplencias y fragilidades en la sexualidad humana.

Conferencia

El vacío como un constructor elemental en todo individuo, producido por la pérdida irrecuperable de nuestra condición animal en lo real y en consecuencia que permite el anudamiento de lo humano a la langue, es decir a un lenguaje.

Cine y Psicoanálisis

En la UNESCO Barcelona iniciamos un debate sobre los lazos y soledades en la convivencia hunama, fruto del vacío contituyente de nuesta estructura inconsciente que hemos ido dirimiendo en cinco sesiones con un espacio final de conclusiones.

Cine y Psuicoanáliusis

Cuatro presentaciones alrededor del discurso vacío que habita en nuestro universo contemporáneo y reforzado en las nuevas tecnologías, con la declinación de los discursos verdaderos y que afectan a la propia transmisión e interés social por el psicoanálisis.

Cine y psicoanálisis

Cinco sesiones en que se recorre de manera didáctica el concepto de "la premisa universal de pene" y el complejo de castración, evidencia clínica que le permitió a Sigmund Freud en su momento -entre otras variables- construir la teoría psicoanalítica.  Jacques Lacan, en su obra, intenta elevar esa categoría de la falta freudiana a la lógica del teorema de la incompletud, introducido por Kurt Gödel, con el concepto del objeto a como Real, tratando de aportar sin mucho éxito evidencia científica a la  irrefutable constatación clínica  del complejo de castración.

Conferencia

Espacio de conclusiones del ciclo de "Cine en clave psicoanalítica" sobre la mujer, donde se visualiza que en nuestra época, de aparente empoderamiento femenino, nuestra sociedad actual no deja de degradar profundamente la condición femenina en una ideología de la igualdad de sexsos frente a la equidad de las diferencias sexuales que es una cuestión bien diferente. Donde además, se constata el equívoco entre género -aplicado desde siempre a las cosas y animales- frente al sexo, como parte insoslayable de la sexuación humana. 

Cine y Psicoanálisis

¿Qué quiere una mujer?
¿La oquedad, el hacer daño al hombre ante la envidia de pene o de no ser como él tan simple, sin tantas hormonas de aquí para allí?
¡No! No es eso lo que quiere una mujer. Y menos aún la envidia de pene, aunque de alguna manera pueda guiar su vida. 
Una mujer no se interesa exclusivamente por el odio hacia el hombre, como pensaba Freud al comienzo de la construcción y que al final de sus días rectificó incluyendo la femeneidad en el descubrimiento de un "nuevo continente" de lo mental.
El odio hacia el hombre son construcciones primarias de lo femenino pero de ninguna manera es la compleja brújula que guía el ser de la mujer.
En el fondo, el odio por la envidia de pene atribuido a la fémina es más un fantasma masculino que otra cosa.
Pues no es el dañar al hombre lo que quiere en primera instancia una dama; es más, hasta puede que le importe muy poco como se las arregla el "macho" en su sexualidad.
Una mujer anhela capturar su sexualidad, hacerse dueña de su goce.
¡Eso es lo que realmente quiere una mujer!
En una palabra, dominar la condicción constructiva de su sexualidd. Y en ese quehacer se escinde entre ese goce sexual adquirido por "prepotencia del trabajo" y el amor.

Cine y psicoanálisis

Cuatro sesiones en donde se repasan los cambios de estos últimos sesenta años, desde la ingenuidad "hippy" al "narcinismo" de nuestra actualidad.

Cine y Psicoanálisis

En esta sesión se ejemplifica como en la mujer el odio a lo masculino y la envidia de pene tiene expresión cuando se producen desestructuraciones profundas en la subjetividad femenina y donde el hombre, atenazado en su fantasma, se ve reducido a una profunda estulticia con gran frecuencia.

Espacio de Cine

Tres sesiones en donde se recorre la fecundidad del mal y su articulación cínica y de doble discurso en lo social. Cuestión de "un malestar en la cultura" que va subiendo de "volumen" en nuestra actualidad de las nuevas tecnologías.

Mesa Redonda
Cine y conferencia
Segregación social
Cine y Psicoanalisis
Cine y conferencia
Conferencia
Cine y Psicoanálisisd
Cine y conferencia
Ciclo de cine
Cine y psicoanálisis
Mesa Redonda
Cine en clave psicoanalítica
Cine y psicoanálisis

​© 2019 Hugo Monteverde. Barcelona

 Diseño web: Pablo Schvarzman

bottom of page